miércoles, 31 de marzo de 2010

Los tiburones del Cretácico de Cantabria

El profesor de la Universidad de Cantabria (UC) David Didier Bermúdez Rochas ha identificado seis especies de tiburones del Cretácico en el yacimiento de fósiles de Vega de Pas (Cantabria), algunas de ellas inéditas hasta ahora en España.

Al estudiar las colecciones del Museo Geominero de Madrid correspondientes al yacimiento de Vega de Pas, Bermúdez Rochas ha localizado 51 dientes fósiles pertenecientes a especies de seis géneros diferentes de tiburones hybodontiformes hoy extinguidos.

Además, ha hallado una espina dorsal y dos espinas cefálicas, estas últimas propias de los machos de este tipo de tiburones, según ha informado hoy la Universidad de Cantabria, en un comunicado.

Las especies identificadas en este trabajo, que publica la revista 'Geobios', son 'Hybodus parvidens', 'Egertonodus basanus', 'Planohybodus ensis', 'Lonchidion breve', 'Parvodus sp.' y 'Lissodus sp.'

Cuatro de las especies descritas por Bermúdez Rochas en el yacimiento de Vega de Pas, cuya antigüedad oscila entre los 134 y los 125 millones de años, se habían encontrado con anterioridad en el sur del Reino Unido y varias de ellas no se habían hallado hasta la fecha en la Península Ibérica.

El yacimiento de Vega de Pas está formado por sedimentos depositados en un ambiente de ríos y lagos de agua dulce.

El trabajo de Bermúdez Rochas refuerza la hipótesis de otros especialistas de que este tipo de escualos tenían gran tolerancia para soportar los cambios de salinidad del agua, al igual que ocurre con algunos tiburones en la actualidad, apunta la UC.

No obstante, el autor del artículo precisa que su trabajo se ha centrado en la identificación taxonómica de los restos fósiles, "no en realizar interpretaciones paleoambientales para las cuales es necesaria la consideración de otros muchos factores".

De los dientes fósiles estudiados por Bermúdez Rochas se deduce que este tipo de tiburones estaban adaptados a una amplia variedad de hábitos alimenticios, ya que hay especies que se alimentarían de otros peces y de pequeños reptiles y otras capaces de comer organismos con concha.

jueves, 25 de marzo de 2010

Hallan un nuevo pariente del Velociraptor

Una nueva especie de dinosaurio relacionada con los velociraptor y caracterizada por tener unas garras curvadas como guadañas ha sido descubierta en la región china de Mongolia Interior, según un artículo de la revista especializada Zootaxa. 

El fósil del animal, denominadolinheraptor exquisitus, fue hallado en la formación montañosa de Wulansuhai -donde ya se han descubierto otros dinosaurios- por dos científicos estudiantes de doctorado, el británico Michael Pittman y el estadounidense Jonah Choiniere. 

El esqueleto desenterrado corresponde a un dinosaurio carnívoro de unos 2,44 metros de largo y unos 25 kilos de peso, que vivió hace 75 millones de años. Todo hace suponer que era muy ágil y que tenía una garra extremadamente curvada en cada pata que, según los expertos, le pudo haber servido para desgarrar a las presas. Pittman, del University College London, explica en la revista que su colega de la George Washington University descubrió una de estas garras sobresaliendo de la superficie rocosa. 

Cuando ambos la desenterraron y la analizaron, coincidieron en que pertenecía a un dinosaurio carnívoro. Según los científicos, el esqueleto hallado puede servir para entender mejor las características estructurales de la familia de dinosaurios a la que pertenece también el velociraptor. 

Tanto el linheraptor como el velociraptor se incluyen en el grupo de los dromesaurios, unos dinosaurios carnívoros parecidos a aves que habitaron la Tierra en el periodo Cretácico. Ellinheraptor es el quinto dromesaurio hallado en la formación de Wulansuhai.

domingo, 21 de marzo de 2010

La Tierra fue una 'bola de nieve' hace 716 millones de años

Un grupo de geólogos ha encontrado pruebas de que el hielo en la superficie del mar se extendió hasta el Ecuador hace 716,5 millones de años, confirmando las sospechas de que en aquella época la Tierra llegó a convertirse en una "bola de nieve".

Dirigido por científicos de la Universidad de Harvard, el estudio publicado en 'Science' y realizado sobre la base de un análisis de rocas antiguas tropicales que se encuentran ahora en el noroeste de Canadá, refuerza la teoría de que nuestro planeta tuvo en el pasado hielo extendido en todas sus latitudes a nivel del mar.

"Esta es la primera vez que se ha demostrado que la denominada glaciación esturtiana se produjo en latitudes tropicales, proporcionando evidencias directas de que esta glaciación en particular se convirtió en un evento que dejó a la Tierra convertida en una bola de nieve", según el autor principal Francis A. Macdonald, profesor asistente en el Departamento de la Tierra y Ciencias Planetarias en la Universidad de Harvard. "Nuestros datos también sugieren que la glaciación esturtiana tuvo una duración mínima de 5 millones de años".

La supervivencia de la vida eucariota lo largo de este período indica que la luz del sol y el agua superficial disponible en algún sitio se mantuvo en la superficie de la Tierra. Los primeros animales surgieron en la misma época, a raíz de una proliferación importante de los eucariotas, informa 'Science Daily'.

Incluso en una Tierra 'bola de nieve', afirma Macdonald, habría gradientes de temperatura en la Tierra, y es probable que el hielo podría ser dinámico: fluye, adelgaza y forma parches locales de aguas abiertas, que ofrecen refugio para la vida.

"El registro fósil indica que todos los principales grupos de eucariotas, con la posible excepción de los animales, existían antes de la glaciación esturtiana", señala Macdonald. 

Macdonald y sus colegas analizaron en Yukon (Canadá), depósitos glaciales y otros signos de glaciación, como clastos estriados, restos de hielo navegable, y la deformación de los sedimentos blandos. Los científicos fueron capaces de determinar, con base en el magnetismo y la composición de estas rocas, que hace 716,5 millones años esas rocas se encontraban en el nivel del mar en los trópicos, a una latitud de unos 10 grados.

"Debido a la alta reflectividad del hielo, el modelado del clima predice que si el hielo alguna vez se desarrolló dentro de la latitud 30 grados del Ecuador, todo el océano se congelaba con rapidez", señala Macdonald. "Así que nuestro resultado implica muy fuertemente que el hielo se han encontrado en todas las latitudes durante la glaciación esturtiana".

Los científicos no saben exactamente lo que causó esta glaciación o lo que la puso fin, pero Macdonald afirma que su edad de 716,5 millones año se acerca a la edad de una amplia provincia ígnea que se extiende más de 1,500 kilómetros desde Alaska hasta la isla de Ellesmere, en el extremo nororiental de Canadá. Esta coincidencia podría significar que la glaciación fue precipitada por la actividad volcánica.

lunes, 15 de marzo de 2010

Buscando el origen de Fobos

La sonda 'Mars Express' de la ESA ha modificado su ruta investigadora para poner el telescopio en marcha sobre 'Fobos', la luna más grande de Marte, con el objetivo de desentrañar el origen y el proceso de formación del satélite, según informó este martes la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para ello, la ESA ha planificado una serie de sobrevuelos alrededor del cuerpo, de forma que el próximo 3 de marzo la investigación alcanzará su "punto culminante", cuando se sitúe a "tan sólo" 50 kilómetros de la superficie de 'Fobos', la distancia más cercana a la que ha estado un aparato de la luna marciana.

Así, la campaña de sobrevuelos ha comenzado el martes a las 07.52 (hora española) a 991 kilómetros del satélite. Además, estos continuarán a diferentes altitudes hasta el 26 de marzo, momento en el que 'Fobos' modifique su rango.

"'Mars Express' se encuentra en una órbita elíptica y polar con una distancia máxima de Marte de cerca de 10.000 kilómetros y pasa regularmente por 'Fobos'. Esto representa una excelente oportunidad para llevar a cabo ciencia extra", dijo el científico del proyecto Olivier Witasse.

En 2009, el equipo de la misión decidió ajustar de nuevo la órbita de la sonda espacial, desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales en Darmstadt (Alemania), a 50 kilómetros por encima de 'Fobos'. "Es lo más cercano que nos dejaron volar sobre el satélite", afirmó Witasse.

El origen de 'Fobos' es un misterio para los expertos. En este sentido, contemplan tres posibles escenarios: que la luna es un asteroide capturado; la segunda es que se formó 'in situ' al mismo tiempo que Marte; y la tercera, que 'Fobos' se formó a partir de restos de escombros de Marte después de que un meteorito chocara contra el planeta rojo.

viernes, 12 de marzo de 2010

La NASA lanza una sonda para desvelar los secretos del Sol


La agencia espacial estadounidense NASA ha lanzado este jueves una nueva y potente sonda solar para desvelar más secretos sobre el Sol, cuyas tormentas afectan al clima terrestre. Con la misión del 'Solar Dynamics Observatory' (SDO), los científicos esperan aprender más acerca de cómo los csampos magnéticos del Sol afectan al resto del sistema planetario.

A las 16:23 (hora peninsular española) el cohete Atlas V despegó desde la base de Cabo Cañaveral. El lanzamiento estaba previsto para el miércoles pero el fuerte viento que soplaba impidió su despegue.

El observatorio volante, el primero del programa 'Living with a Star' (viviendo con una estrella), examinará durante 24 horas al día y siete días por semana toda la actividad oscilante del Sol y con ello ayudará a entender mejor el llamado 'clima espacial'.

Cada diez segundos, el SDO capturará una imagen del astro en ocho longitudes de onda con una definición de 16 megapíxeles. El satélite vigilará además las radiaciones ultravioletas y las oscilaciones del campo magnético del Sol y obtendrá una vista del interior del astro mediante una especie de ultrasonido.

Desde la órbita terreste el SDO recopilará datos durante cinco años y descargará 1,5 terabytes diariamente, el equivalente de 500.000 canciones en un iPod, según informó Elizabeth Citrin directora del proyecto.

Un centro de recepción especial administrará la información. Para quienes dispongan de un iPhone habrá una aplicación especial a través de la cual se podrá ver el comportamiento solar en tiempo real tal como lo interpreta el flujo de datos.

Dean Pesnell, otro científico del proyecto, señaló que el proyecto es vital para calcular y predecir los fenómenos solares. Un mayor conocimiento de los cambios meteorológicos en el Sol y su efecto sobre el sistema permitirá, también estar alerta en la Tierra sobre posibles tormentas solares que podrían afectar a las redes de energía eléctrica y de comunicaciones en todo el planeta.

"El Sol afecta nuestras vidas y dependemos cada vez más de la tecnología", agregó. "Cada vez que contemplamos el campo magnético del sol, es diferente", añadió.

martes, 9 de marzo de 2010

Un océano bajo Encélado

La sonda Cassini ha recopilado nuevos datos que parecen confirmar la teoría sostenida por algunos científicos que aseguran que bajo la superficie helada de una de las lunas de Saturno, 'Encélado', se oculta un gran cuerpo de agua líquida. En concreto, se han detectado moléculas de agua con carga negativa en la atmósfera del satélite, un hallazgo que respalda esta hipótesis.

Según recoge la BBC, estas últimas observaciones fueron realizadas a partir del espectrómetro de plasma de la sonda (CAPS), un instrumento que se utiliza para obtener datos sobre el medio ambiente magnético de Saturno, que mide su densidad, la velocidad de flujo y la temperatura de los iones y electrones que capta el mecanismo.

Además, la Cassini ha detectado sodio en las plumas (la firma de las sales disueltas que aparece en cualquier masa de agua líquida) que habían estado en contacto con la roca de profundidad. "Las moléculas de agua que aparecen en los electrones apoyan nuestras creencias", explica el investigador del Laboratorio de Ciencias Espaciales del Mullard University College de Londres, Andrew Coates.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Plutón, cada vez más rojo

El planeta enano Plutón se está volviendo cada vez más rojo aunque la temperatura de su superficie parece no haber aumentado y sigue siendo de 233 grados centígrados bajo cero.

Las nuevas y detalladas imágenes captadas por el telescopio espacial 'Hubble' muestran el color real de Plutón y han permitido a los científicos de la NASA realizar estos cálculos. Aunque se trata de las fotografías más detalladas disponibles hasta ahora, no permiten observar si en la superficie de Platón hay cráteres o montañas pero sí la gran variedad de colores de su superficie.

El enrojecimiento de Plutón ha sido particularmente significativo durante el periodo 2000-2002. Cuando los científicos compararon las fotografías que disponían de 1994 con otras tomadas entre 2002 y 2003 observaron que el polo norte se había vuelto más brillante.

Los expertos creen que este cambio es debido a los cambios que se han producido en la superficie helada del planeta cuando comienza una nueva fase de su órbita, de 248 años de duración.

Las fotografías reflejan, según afirmó la NASA en declaraciones a la BBC, cómo el nitrógeno congelado se vuelve más brillante en el norte y más oscuro en la zona sur. "Estos cambios parecen ser consecuencia del derretimiento del hielo en el polo soleado y de la congelación del otro polo", explicó la NASA.

No obstante, algunos astrónomos se han mostrado sorprendidos ante cambios "tan grandes ocurriendo tan rápido", según afirmó uno de los expertos del 'Southwest Research Institute', Marc Buie.

En 2006, los astrónomos despojaron a Plutón de su estatus de planeta completo degradándolo a la categoría de planeta enano, ya que es mucho más lejano y considerablemente más pequeño que los otros ocho planetas "tradicionales" del Sistema Solar, menor que el de algunas lunas del Sistema Solar.

Plutón, descubierto hace 76 años por el científico estadounidense Clyde Tombaugh (1906-1997), fue objeto de disputa durante décadas, sobre todo debido a su tamaño, que fue reducido año tras año y que finalmente fue establecido en 2.300 kilómetros de diámetro.

martes, 2 de marzo de 2010

Gigantescos peces «gargantúa» precedieron a las ballenas

Ellos «inventaron» la técnica que hoy utilizan las ballenas para alimentarse: abrir la boca y tragar todo lo que se ponga por delante filtrando el agua en busca de placton. Un equipo internacional de paleontólogos ha descubierto nuevos fósiles de peces gigantes que poblaron los mares durante más de cien millones de años antes de que las ballenas y una variedad de tiburones y rayas ocuparan su sitio en la cadena alimentaria. 

Para los científicos, ha resultado una sorpresa que estos animales «gargantúa» (tragones) de varios metros de longitud sobrevivieran durante tanto tiempo, hasta la extinción de los dinosaurios, ya que se creía que sólo habían existido durante una breve etapa del Jurásico. El hallazgo se publica en la revista Science.

Los científicos, entre los que se encuentran paleobiólogos de la Universidad de Oxford, analizaban un antiguo fósil conservado en un museo de Kansas y atribuido a un pez espada, bautizado como Bonnerichtys, cuando se percataron de que, en realidad, tenían entre manos algo distinto y mucho más antiguo. 

«Sabíamos que este tipo de peces existieron durante un período de la era Jurásica -hace aproximadamente 170 millones de años-, pero nuestro descubrimiento muestra fósiles mucho más recientes durante el Mesozoico», explica el especialista Matt Friedman. Exactamente, hasta hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios acabaron su reinado.